------------------------

crea tu firma animada

miércoles, 7 de septiembre de 2011

CONOZCAMOS A LOS PEQUEñOS!: Preescolares 3 a 5 años

Group Of Little Children

QUÉ HACEN LOS PREESCOLARES?

  • Escuchan cuentos y conversaciones.

  • Hablan con los adultos y otros niños en frases complejas.

  • Dominan muchas reglas gramaticales.

  • Inventan palabras y cuentos disparatados.

  • Emplean el lenguaje para pensar, compartir ideas y sentimientos y aprender cosas nuevas.

  • Les gusta repasar los mismos libros una y otra vez y también hojear libros nuevos.

  • Repiten los cuentos conocidos, y se los cuentan a otros.

  • Piensan en lo que tal vez están haciendo o pensando los personajes de un libro.

  • Escriben y dibujan con lápices, crayolas y marcadores.

  • Ven a su alrededor palabras escritas y observan a los adultos leer y escribir.

  • Imitan la escritura de los adultos mediante garabatos.

  • Copian la forma de algunas letras.


  • CÓMO APRENDEN LOS PREESCOLARES?
     
    Gina salta de la cama y corre a la cocina. Abre el armario, saca una caja de cereales y la devuelve a su sitio. Saca otra caja y dice "Abuelo, este es mi cereal. Tiene una "P" y un montón de estrellas."

    El abuelo contesta "Bien pensado". Gina señala una letra en la caja. "Esta es una P." Traza la letra en el aire y dice "P de Pedro. El nombre de Pedro empieza con P. Aparece en su casilla en la guardería."

    El abuelo dice, "Hoy, después de la hora de los cuentos, podemos escribir juntos. Tengo que escribirle una carta a un amigo. Tú también puedes escribir".

    Gina pone su taza vacía en la pileta y corre a buscar a su madre. "Mamá, voy a leer y escribir con abuelito." La madre responde "Parece divertido. Cuando te lleve a la casa de la señora González para que te cuide, le voy a decir que te gusta escribir. Puedes escribir en la casa de ella y en la nuestra".

    Igual que muchos preescolares, Gina está aprendiendo el idioma:
    • Sabe que las letras (la P) y las figuras (las estrellas) tienen significado.
    • Sabe que hay una "P" en su caja de cereales y que el nombre de Pedro empieza con P.
    • Sabe que la gente se turna para hablar.
    La familia la ayuda a Gina a aprender el idioma.
    • Todos los días reservan un rato para contar cuentos.
    • El abuelo le anima a pensar para que Gina siga explorando las letras que aparecen en la caja.
    • El abuelo le pide a Gina que escriba con él.
    • La mamá habla con la señora González, para que Gina pueda escribir tanto en la casa donde la cuidan como en su propia casa.
    ACTIVIDADES E IDEAS PARA PREESCOLARES
     
    Escuchar y hablar
    Los preescolares escuchan y hablan a la vez que utilizan los materiales y participan en las actividades.
    • Ofrézcale al niño libros sin palabras para que pueda inventar su propio cuento que corresponda a las ilustraciones.
    • Grabe algunos cuentos en cintas magnetofónicas y manténgalas al lado del tocacintas junto con otras cintas en blanco para que los niños puedan grabar sus propios cuentos.
    • Enséñele al niño rimas, canciones, poesías y cantos graciosos. Pídale a la familia que le enseñe canciones, poesías y cuentos en el idioma que se hable en su casa.
    • Invente canciones y cuentos sobre los propios niños e incluya sus nombres en canciones conocidas y en juegos de dedos.
    • Invite al niño a contar su propia versión de un cuento favorito o de un suceso de la vida real. Después de que se cuente la historia, ellos podrán representarla juntos.
    Los preescolares hablan, inventan cuentos y juegan a situaciones imaginarias.
    • Ofrézcale al niño títeres, vestuario y accesorios para los juegos imaginarios. Incluya objetos que los niños puedan utilizar en sus juegos imaginarios, como por ejemplo, de la gasolinera, del mercado o del restaurante.
    • Déle al niño una idea nueva para sus juegos mediante una pregunta. "En este restaurante servirán chile? Me encantaría comer un buen plato de chile con carne".
    • Sugiérale al niño tímido un papel que pueda desempeñar en un juego imaginario. "Veo a dos meseros en este restaurante. ¿Tienen ustedes un cocinero?"
    Los preescolares pueden decir sus ideas, así como escuchar las de otras personas y responderles.
    • Inicie conversaciones con los niños y contribuya a la conversación para que ésta dure. Observe al niño y luego haga algún comentario, o bien agregue datos nuevos. Por ejemplo, Martín está observando las plantas de habichuela que los niños sembraron el mes pasado. Para iniciar la conversación el maestro diría lo siguiente:
      "¿Qué clase de habichuela te agrada?"
      Si el niño no responde, intente averiguar qué le interesa al niño y refiérase a lo que al niño le interesa.

      "Hay tantas clases de habichuelas -- frijoles negros, habichuelas verdes y coloradas. Tenemos un libro sobre la habichuela. Veamos".
    • Háblele al niño cuando está jugando afuera, a la hora de pintar o de dibujar, a la hora de la comida o de la merienda, o cuando está guardando los juguetes. Tenga en cuenta las ideas siguientes:
      • Escuche al niño. Sonríale y sacuda la cabeza para indicarle que a usted le interesa lo que está diciendo.
      • Ayúdele al niño a agregar la información que haga falta para aclarar la confusión que pueda haber en un cuento. "¿Saltó Rex por encima de la cerca, o estaba el postigo abierto?"
      • Haga comentarios o formule preguntas para ayudarle al niño a continuar: "Rex sabe saltar muy bien. ¿Cómo lograste hacer que Rex regresara a casa?"
    Los preescolares aprenden a hablar con sus compañeros.
    • Ayúdeles a hablar en grupos pequeños. Recuérdele al niño que debe escuchar al que le habla.
      "Carlos: Teresa está hablando. Teresa: cuéntanos lo que cocinaste con tu papá". "Carlos: nos agradó el relato sobre tu visita a la peluquería con tu tío. Ahora le toca a David hablar. David: ¿Qué hiciste este fin de semana?"
    • Siéntese con el niño a la hora de la comida y ayúdele a respetar el turno de los otros para hablar y escuchar. Ayúdeles a seguir el tema y a mantener la conversación.
    La Lectura
    A los preescolares les gusta que se les lea.
    • A la hora de la lectura, léale a un grupo pequeño. Cerciórese de que los niños están cómodos. Enséñeles la tapa del libro que les va a leer y hábleles de los personajes. Cuénteles algo sobre el libro. Sostenga el libro para que los niños puedan ver las ilustraciones. Haga muecas y cambie de voz para que los personajes parezcan más reales. Interrumpa la lectura y hable sobre las ilustraciones y sobre lo que pueda suceder a continuación. Hábleles a los niños sobre los personajes y sus sentimientos. Haga preguntas y responda a las preguntas de los niños.
    • Léale a uno o a dos niños a la vez cuando éstos se lo pidan o cuando usted quiera leerle un libro específico a uno de los niños en especial. Utilice la lectura en voz alta para animar a los niños a hablar del cuento y los personajes y para que cada quien exprese sus ideas.
    • Investigue los servicios que su biblioteca pública presta a los niños pequeños. Averigüe si la biblioteca ofrece programas bilingóes de narración de cuentos, una hora especial para programas de guarderías infantiles y seminarios para cuidadores de niños pequeños. De vez en cuando, los bibliotecarios pueden visitar las guarderías para hablar de los libros y aportar sus ideas sobre la lectura.
    • Envíe a las familias folletos, listas de libros e información sobre cursos para ayudarles a los padres a educar a sus hijos.
    A los preescolares les gusta hojear libros por su propia cuenta.
    • Monte un espacio para lectura que tenga alfombra, buena iluminación, colores brillantes y asientos cómodos o almohadones blandos. Súrtalo de libros, revistas y otros materiales de lectura, dejándolos tapa arriba, sobre estantes bajos donde el niño pueda verlos. Decore las paredes con carteles y avisos sobre el tema de la lectura y sobre los libros favoritos del niñ:o. Prepare un tablero de franela, títeres y otros materiales para que los niños puedan representar los cuentos.
    • Léale al niño y muéstrele libros sobre temas que le interesan. Por ejemplo, libros sobre puentes y túneles para que construyan con los bloquecitos; libros de cocina que contengan recetas para meriendas, y una guía de árboles para estudiar las hojas que se vieron en un paseo.
    • Fomente la lectura en todas las piezas de la casa y en todos los lugares que frecuentan los niños. Prepare áreas donde el niño pueda leer solo o acompañado, por ejemplo un asiento/almohadón en una buhardilla, una caja grande con varias almohadas en un rincón tranquilo, o una frazada bajo un árbol frondoso.
    A los preescolares les agradan libros sobre personajes, escenas y sucesos conocidos.
    • Elija libros según la edad y la etapa de desarrollo del niño que reflejen su cultura, su grupo étnico, su familia y su capacidad. Busque libros que se relacionen con lo que le interesa al niño (la navegación espacial) o una experiencia reciente que haya tenido el niño (una visita al zoológico), o bien algo que le ayude al niño a superar un cambio (una mudanza)
    • Mantenga entre cinco y ocho libros por cada niño. Incluya algunos libros en el idioma que se hable en la casa del niño y otros en inglés. Incluya una gran variedad de libros, como por ejemplo, libros de rimas con repeticiones y con sucesos que se puedan anticipar; libros que contengan disparates y fantasías y cuentos de la vida cotidiana; libros que contengan ideas nuevas y poesías; libros sobre números y el alfabeto; diccionarios elementales (en inglés y en el idioma que se hable en la casa del niño) y material de lectura para principiantes (para los preescolares que están listos para empezar a leer).
    La Escritura
    Los preescolares escriben garabatos y copian formas, letras y palabras.
    • Anime al niño a desarrollar los músculos cortos que se utilizan cuando se escribe. El niño puede cortar, pegar, dibujar, pintar, enhebrar cuentas, jugar con masilla casera, armar con bloquecitos, jugar con teclados, tocar el tambor, untar una galleta con manteca de maní, abrir y cerrar la cremallera del abrigo y servirse guisantes o chícharos con una cuchara grande.
    • Prepare un lugar especial donde el niño pueda practicar la escritura. El lugar deberá tener una mesa, asientos y estantes abiertos que contengan papel rayado y liso, materiales de escritura, correspondencia desechada y catálogos, materiales de oficina, una máquina de escribir y otros artículos que estimulen al niño a jugar a situaciones imaginarias.
    • Incluya varios libros de fabricación casera en blanco para que el niño los llene (por ejemplo, 10 hojas de papel dobladas y engrapadas por la mitad). Prepare materiales de encuadernado, como por ejemplo, tapas de cartulina, un perforador, hilaza o una engrapadora.
    • Ofrézcale al niño la oportunidad de escribir a la hora del juego. Proporciónele materiales de escritura y accesorios del mundo real -- un restaurante, una tienda, una clínica o una agencia de viajes. Los niños pueden escribir un menú, recibos, recetas médicas y boletos.
    • Mantenga papel y marcadores cerca de los bloquecitos para que los niños puedan escribir avisos para sus construcciones.
    Los preescolares aprenden a usar la escritura.
    • Muéstrele al niño cómo se usa la letra impresa para enviar mensajes e información. Marque los estantes y los recipientes para indicar dónde se guardan los materiales. Marque las casillas de los niños con nombres o símbolos.
    • Escriba en inglés o en el idioma que se habla en la casa del niño. Si es necesario, pídale a la familia que le ayude con el idioma que se hable en su casa.
    • Cuelgue versiones escritas e ilustradas del horario cotidiano. Elabore un cuadro para los ayudantes. Use avisos para indicar cuántos niños pueden jugar en un área en un momento dado.
    • Escriba todos los pasos de las recetas culinarias en tarjetas para indicarle al niño lo que debe hacer cuando cocina.
    • Lea en voz alta el título de un artículo interesante de revista o de diario. Cuéntele al niño sobre el tema del artículo. Muéstrele una fotografía insólita o graciosa y pídale que sugiera qué título le vendría bien a esa foto. Escriba los títulos que el niño le sugiera y luego pegue la lista acompañada por la foto en un tablero.
    Los preescolares están aprendiendo la relación que existe entre la palabra hablada y la palabra escrita.
    • Pídale al niño que le ayude a hacer avisos informativos, como por ejemplo, cuándo regar las plantas. De un lado escriba: "Por favor riéganos". Del otro lado escriba "Gracias por regarnos".
    • Escriba lo que el niño dice. Pídale que le hable sobre su dibujo. Con el permiso del niño, escriba la descripción del niño en el margen inferior o en el dorso del dibujo.
    • H´gale preguntas al niño para ayudarle a hablar sobre una experiencia interesante que haya compartido con sus compañeros o con la familia. Escriba los comentarios de los niños sobre una hoja grande de papel. Cuelgue la hoja donde los niños y los parientes puedan verlo.
    *Maestr@ y/o asistente: Ayudemos a la familia del pequeño:
    Pídele a la familia que le ayude a conseguir vestuario y accesorios para los juegos de teatro de los niños. Esta es una buena manera de incluir materiales provenientes de la familia y de la cultura del niño.

    Fomenta la hora de la lectura para la familia, permitiendo a los niños sacar materiales de lectura por una noche o por varios días. Inscríbete en programas que suministren libros y materiales de lectura gratis o a bajo costo. Organiza ventas de libros nuevos o usados. Infórmate de los programas de alfabetización que se ofrecen en su comunidad. Patrocina un seminario para adultos sobre la lectura con los niños.

    Cerciórate de que el niño tenga materiales de escritura en casa. Comparte donaciones de papel y crayolas o marcadores con la familia. Si es necesario, incluye una suma en el presupuesto para la compra de materiales de escritura para que el niño los tenga en casa.

    CONOZCAMOS A LOS PEQUEñOS!: 18 a 36 meses

    Laughing Baby Boy

    QUÉ HACEN LOS BEBÉS QUE CAMINAN?

  • Aprenden palabras nuevas todos los días.

  • Dicen grupos de palabras ("más papita").

  • Se turnan cuando hablan con otras personas.

  • Formulan muchas preguntas ("¿Qué, qué?")

  • Nombran los objetos que ven en las ilustraciones de los libros ("pelota").

  • Obedecen instrucciones que constan de dos partes ("Recoge las medias y ponlas en la canasta.")

  • Dicen "no" y otras formas en negativo.

  • Imitan las voces y los actos de los adultos.

  • Entienden historias sencillas.

  • Hojean libros por su propia cuenta.

  • Repiten en coro las rimas y las palabras que se repiten en el libro.

  • Garabatean con las crayolas y los marcadores lavables.


  • CÓMO APRENDEN LOS BEBÉS QUE CAMINAN?

    Rosa jala a la señorita Vega del brazo y dice, "mojado". La señorita Vega dice, "Tu pañal está mojado. Vamos a cambiártelo."

    Rosa se acuesta sobre la mesa. La señorita Vega se lava las manos y le dice a Rosa lo que está haciendo. "Me estoy lavando las manos para deshacerme de todos los microbios y proteger tu salud." Te estoy quitando los pantalones cortos. Tus pantalones cortos son de color rojo, como tus zapatitos tenis." Rosa dice, "Tenis rojos".

    La señorita Vega agarra un pañal del estante. Le quita a Rosa el pañal mojado y le pone el pañal seco. "Listo", dice la señorita Vega. "¿Lava manos?" "Sí" dice la señorita Vega, "vamos a lavarnos las manos." "Lava manos", dice Rosa.

    Rosa se encamina al lavabo cantando. "Así, lava manos, lava manos, lava manos". La señorita Vega canta con ella y luego le dice "Rosa, te aprendiste una canción nueva." "Canta una canción", dice Rosa.

    Como muchos bebés de esta edad, Rosa está aprendiendo el idioma:
    • Dice lo que necesita en grupos de palabras.
    • Repite las palabras que oye de la boca de los adultos.
    • Aprende una canción sencilla.
    • Ella pregunta y contesta.
    La cuidadora de Rosa la ayuda a aprender el idioma:
    • Responde a lo que Rosa le pide con un grupo de palabras.
    • Describe lo que está haciendo y menciona el color -- el rojo.
    • Hace unas preguntas sencillas a las cuales Rosa sabe responder.
    • Canta con Rosa y luego la felicita por haber aprendido la canción.
    ACTIVIDADES E IDEAS PARA LOS BEBÉS QUE CAMINAN
     
    Escuchar y hablar
    Al niño le empiezan a gustar los juegos imaginarios o de mentiritas.
    • Tenga suficientes teléfonos (de juguete y de verdad) a disposición del niño. Busque teléfonos con teclas e inalámbricos parecidos a los que el niño ve en casa. Ayúdele al niño a hablar por teléfono con un amigo o con un pariente.
      "Lola, te ves un poco triste. ¿Quieres llamar a tu mamá? Bueno. Llamémosle. Señora Trent, aquí está Lola. Ella quiere saludarla."
    • Tenga un surtido de vestuario y de accesorios -- sombreros, bufandas, zapatos, llaves, bolsas, carteras. A los bebés que caminan les gusta disfrazarse, llenar un bolso, hacer como si marcharan y luego regresaran. Juegan a las casitas con ollas, sartenes y otros artículos que se usan en casa.
    Cuando los bebés que caminan hacen juegos imaginarios, juegue con ellos. Utilice palabras nuevas y anímeles a hablar.

    "Eso tiene un aroma delicioso. ¿Qué estás preparando? ¿Estás por irte al trabajo? Salúdame a tu padre."

    CONOZCAMOS A LOS PEQUEñOS!: 8 a 18 meses

    Baby With Book

    ¿QUÉ HACEN LOS BEBÉS QUE GATEAN Y EMPIEZAN A CAMINAR?
    • Se valen de los sonidos y de los gestos para saludar o para llamar la atención.
    • Señalan los objetos que desean.
    • Dicen algunas palabras sencillas.
    • Gustan de las rimas y de las canciones sencillas.
    • Les agrada leer con sus personas favoritas.
    • Hojean libros de cartón resistente.
    • Juegan con objetos que encajan uno en otro, como por ejemplo, las tacitas.
    • Llenan recipientes con agua o con objetos pequeños y luego los vacían.
    • Agarran crayolas grandes y hacen marcas sobre el papel.
    CÓMO APRENDEN LOS BEBÉS QUE GATEAN Y EMPIEZAN A CAMINAR?

    Marcos agarra un libro de páginas de cartulina con un pato en la cubierta. Se lleva el libro a la boca por un momento, luego lo agita en el aire. Marcos mira a su hermana mayor, María, y hace ruidos que se asemejan a palabras. María le dice: "?Quieres leer? Tráeme el libro. Leamos juntos".

    Con el libro en mano, Marcos gatea hacia María. Ella sienta a Marcos en el regazo, sostiene el libro para que él pueda verlo y le señala el pato en la cubierta. "Ese es un pato. Leamos".

    Marcos pasa la página. Le da un golpecito al dibujo y dice algo que se parece a palabras. "Tienes razón", le dice María. "El bebé está en la bañera".

    Luego de hojear algunas páginas más, Marcos se pone inquieto. "Bueno", dice María. "?Basta ya de leer? Voy a ayudarte a llegar al suelo." Ella pone a Marcos en el suelo y él se va gateando.

    Como muchos otros bebés que gatean y que caminan, Marcos está aprendiendo el idioma:
    • El sabe que la gente responde a sus sonidos y a sus actos.
    • Se divierte hojeando libros con otra persona.
    • Sabe esperar su turno cuando habla y cuando lee con su hermana.
    María, la hermana de Marcos, le ayuda a aprender a hablar:
    • Responde a sus sonidos y a sus actos como si fueran palabras.
    • Le permite hojear el libro.
    • Le habla sobre lo que parece estar diciendo él.
    • Cuando él pierde el interés por la lectura, ella le permite cambiar de actividad.
    ACTIVIDADES E IDEAS PARA LOS BEBÉS QUE GATEAN Y EMPIEZAN A CAMINAR

    Escuchar y Hablar
    El bebé que gatea y empieza a caminar está aprendiendo que es divertido estar con otras personas.
    • Juegue con el bebé y túrnense como se acostumbra hacer cuando se habla. Ruede la pelota para que el bebé la ruede a su vez. Oculte un objeto debajo de una frazada o detrás de usted y sáquelo, diciendo "te veo". Imite los balbuceos del bebé. "Hiciste un ruido nuevo, 'aba aba, aba'".
    • Organice un juego conocido. Luego espere hasta que el bebé desee jugar. Por ejemplo, saque la frazada y el juguete que suele utilizar cuando juegan "te veo". Siéntese en el suelo, donde usted y el bebé suelen sentarse a jugar. Espere con paciencia hasta que el bebé inicie el juego al cubrir el juguete con la frazada. Luego, tome su turno. "?Dónde está el conejito, Miguel? Adónde se fue el conejito?"
    • Anime al bebé a darse cuenta de lo que hacen los otros bebés. "Nina está agarrando su biberón mientras que yo la tengo en mis brazos. Puedes acariciarla suavemente. Mira, te sonrió".
    • Juegue con dos bebés a la vez, o bien cánteles o léales. Ellos disfrutarán de la compañía suya así como la del otro niño. "Juan, aquí viene la pelota. La agarraste. Ruédamela. Sara, ahí viene la pelota. ¡Gol, Sara! Ahora ruédamela a mí".
    Los bebés de esta edad se valen de sonidos, palabras y gestos para expresarse.
    • Préstele atención a los balbuceos, a las palabras y lo que hacen los bebés para lograr entender lo que dicen. "Delia, ya veo que estás señalando el osito. ¿Quieres que te lo alcance?" Tenga paciencia. Es posible que se precisen varios intentos antes de que logre comprender lo que dice el bebé. "Oh, Delia quiere la frazada y no el oso. Aquí está".
    • Muestre entusiasmo cuando el bebé comience a hablar. Ayúdele a la familia a recordar esas primeras palabras. Dígale el nombre de los objetos, los actos y los sentimientos. "El camión. Gabriel está empujando el camión. Gabriel está contento".
    • Aprenda a conocer lo que significan las palabras del bebé. Muchos bebés dicen la misma palabra para transmitir mensajes diversos, cambiando el tono de la voz, la expresión y los gestos. Présteles atención y escúchelos. Luego, responda a lo que usted cree que el bebé está diciendo. Por ejemplo:
      Andrea mira hacia arriba, señala el cielo y dice "Arriba". Su cuidador mira hacia arriba, ve una cometa y le dice a Andrea, "Esa es una cometa. La cometa está arriba en el cielo." Andrea se ríe y nuevamente dice "Arriba"."Up."
      La Lectura
      A los bebés que gatean y empiezan a caminar les agrada que se les lea.
      • Léale al bebé sus libros favoritos repetidamente. Esto le ayudará a recordar las ilustraciones y las palabras. El bebé se siente agusto con actividades conocidas, como ésta. Le encanta decir lo que ve en la ilustración que aparece en cada página.
      • Léale al bebé cuando se lo pida. Permítale elegir el libro, así como cuándo y dónde se le va a leer. Pase a la página siguiente cuando el bebé esté dispuesto a hacerlo y no interrumpa la lectura, siempre y cuando el bebé desee seguir con esa actividad.
      • Léale libros en inglés y en el idioma que se habla en casa. Pregúntele a la familia qué libros se le leen al bebé en casa. Visite la sección infantil de su biblioteca pública y pídale a la bibliotecaria que le recomiende libros para el bebé en el idioma que se habla en casa.
      • Señale o toque las ilustraciones y diga el nombre de los objetos. Relacione los objetos y las actividades que se ilustran en los libros con la vida del bebé."Ese bebé tiene una silla alta como la tuya. Esa es una pelota. A Jaime le gusta jugar con nuestra pelota."
    A los bebés que gatean les gusta hojear libros por su propia cuenta.

    • Obtenga libros de hojas gruesas de cartulina que sean fáciles de hojear y difíciles de estropear. Cuando los libros se rompan, guárdelos hasta que pueda arreglarlos y devolverlos al estante. Cuando el bebé estropee los libros y no se puedan arreglar, encargue copias nuevas.
    • Facilítele al bebé el acceso a los libros que desee hojear. Guarde los libros tapa arriba en canastas abiertas, sobre estantes bajos que se utilicen para almacenar otros juguetes. Varias veces al día, pídale al bebé que le ayude a guardar los libros y los juguetes.
    • Busque libros sobre actividades cotidianas el baño, los paseos, el desayuno. Procure que los libros ilustren el grupo cultural y étnico del niño, la vida en familia, y la capacidad de los personajes, en un marco positivo.
    • Fabrique libros que cuentan la historia del bebé. Si tiene usted computadora, imprima las palabras y las ilustraciones, o escriba las palabras en letra de imprenta e ilustre el libro con recortes de revistas o con dibujos sencillos. Cubra las hojas de cartón con plástico transparente y encuadérnelas con hilo grueso o con hilaza. Escriba libros nuevos durante el año.
    El Desarrollo de los Músculos para la Escritura
    Los bebés que gatean y empiezan a caminar pueden garabatear sobre el papel con las crayolas gruesas.
    • Preséntele al bebé las crayolas y el papel. Primero enséñele al bebé cómo utilizar las crayolas para dejar marcas sobre el papel. Fije el papel sobre la mesa con cinta adhesiva para que éste no se mueva. Si el bebé intenta dibujar sobre las paredes, el piso o las mesas, vuelva a orientarlo con suavidad para que dibuje sobre el papel. El bebé pronto aprenderá que las crayolas y el papel van juntos.
    • Acompañe al bebé cuando esté garabateando para ayudarle y demuestre su entusiasmo por sus logros. "Mira lo que hiciste, Javier. Trazaste esas marcas sobre el papel". Permítale al bebé que decida cuándo ha terminado y luego guarde las crayolas y el papel. Sáquelos nuevamente más tarde para otra sesión de garabatos.
    *Maestr@ y/o asistente: Ayudemos a la familia del pequeño:
    Cuéntale sobre los juegos que su bebé juega en el cuido y averigüa qué juegos suelen jugar en casa. Ensaya algunas de las ideas de ellos y anímalos a ensayar algunas de las tuyas.

    Pregúntale a la familia qué actividades le agradan al bebé en casa y fuera de ella. Busca libros sobre objetos y actividades que le sean conocidas al bebé. Por ejemplo, si al niño le agrada ir al parque, busca un libro que contenga ilustraciones sencillas de exteriores.

    Donde me preparo en Educacion Preescolar y Elemental? (Puerto Rico)

    1. Universidad de Puerto Rico recinto Arecibo : http://www.upra.edu/ (dirigete al enlace Estudiantes, Grados que ofrecen, Bachilleratos: Educacion Elemental)

    2. Universidad de Puerto Rico recinto Bayamon: http://www.uprb.edu/es/academico/departamentos/edpe/edpe_ofrecimientos.htm (Educacion Preescolar y Elemental)

    3. Universidad de Puerto Rico recinto Cayey: http://web1.oss.cayey.upr.edu/main/sites/web1.oss.cayey.upr.edu/files/Cat__logo_2010-11.pdf (Pedagogia Elemental)

    4. Universidad de Puerto Rico recinto Humacao: http://www.uprh.edu/pdf_files/Catalogo-2010-2012_Modular-v4.pdf (Educacion Elemental)

    5. Universidad de Puerto Rico recinto Ponce: http://www.uprp.edu/ (Programa Pedagogia)

    6. Universidad de Puerto Rico recinto Rio Piedras: http://educacion.uprrp.edu/educacion_files/paseo.htm (Educacion Elemental)

    7. Universidad del Sagrado Corazon: http://www.sagrado.edu/entra/Oferta-Academica-abril-2010.pdf (Educacion)

    8. Universidad Interamericana de Puerto Rico: http://www.inter.edu/oferta_academica/bachilleratos.pdf (Educacion Temprana, Preescolar, Elemental)

    9. Universidad Adventista de las Antillas: http://www.altillo.com/universidades/universidades_puertorico.asp (Educacion)

    10. Universidad Metropolitana (UMET): http://www.suagm.edu/umet/oa_pe_edu_ofe_bachilleratos.asp (Educacion Preescolar, Temprana)

    11. Universidad del Este (UNE): http://www.suagm.edu/une/con_facultad_escu_edu_programas.asp (Educacion Preescolar y Primaria)

    12. Universidad del Turabo: http://www.suagm.edu/ut_pr/web/bachilleratos.html (Educacion Preescolar, Primaria)

    13. John Dewey College: http://jdc.edu/jdc/programas_escogido.php?cgid=9  (Educacion Preescolar)

    14. National University College: http://www.nuc.edu/default.asp?contentID=626 (Educacion Preescolar)

    15. Liceo de Arte en Caguas: http://liceocaguas.com/liceo-programas.html (Organizacion, Desarrollo y Administracion de un Centro de Cuido Infantil)

    16. Edic College: http://www.ediccollege.com/asistente-maestro-pre-escolar.php (Asistente de Maestro Preescolar)

    viernes, 2 de septiembre de 2011

    Conoce acerca de la carrera en Preescolar

    Sabias Que??..

    Una verdadera(o) maestra(o) de Preescolar siempre comienza como asistente de maestra(o). De ahi se parte y se adquieren conocimientos para lograr el objetivo de ser educadores.

    Estas lista(o) para??..

    Ayudar a los niños a aprender
    Ofrecer divertidas actividades de aprendizaje adecuadas para niños en edad preescolar
    Proteger a los niños
    Trabajar como parte de un equipo con otros profesores
    Interactuar con los padres

    Debes tener en cuenta..

    Estar dispuesta(o) a ser parte del crecimiento y desarrollo del niño. Los niños son increíbles, son muy abiertos a aprender, y capaz de hacer saltos tan grandes en sus habilidades y capacidades. Estas conciente para crear una atmósfera en la que pueden asumir riesgos y hacer descubrimientos sin dejar de ser seguro.

    Empieza por..

    Cuidar niños, o trabajar como voluntaria(o) en un preescolar, un campamento, un programa después de clases, o una guardería.
    Observar e interactuar con los niños dondequiera que los encontremos - en el supermercado, en el parque, y en las casas de amigos y familiares.
    Busca informacion sobre temas que afectan a las familias y los niños.
    Disfruta de actividades como la danza, el arte, la música o la cocina para que puedas introducir a los niños.

    Punto de vista social..

    Los economistas del gobierno de Estados Unidos esperan puestos de trabajo para maestros de preescolar a crecer más rápido que el promedio para todas las carreras hasta el 2018. Muchos profesores experimentados, dejan este campo cada año - a menudo en busca de salarios más altos. Así que estos puestos de trabajo superan en número a los solicitantes calificados que otros puestos de trabajo.

    jueves, 1 de septiembre de 2011

    Ilustracion: Etapas del infante

    Etapas: 5 años

    Tras la tempestad de los cuatro años, regresa de nuevo la calma. Al tiempo que se tranquiliza, el niño de cinco años comienza a mostrarse más serio, y a ser capaz de ir asumiendo responsabilidades. Es y se siente cada vez más autónomo, y busca que se le trate y considere como un mayor. Comienza a desarrollarse su sentido moral, juzgando lo que está bien o mal en función de su coincidencia con las normas paternas.

    La motricidad fina y la coordinación manual ganan en precisión. Sus dibujos son ya muy detallados. Muestra ya una lateralidad plenamente establecida, y una total soltura con la mano dominante.

    En la mesa ha alcanzado un manejo total de los cubiertos, y comienza a fijarse y copiar los modales de los adultos en la mesa. Es capaz de vestirse completamente él solo, y a veces incluso de abrocharse los cordones de los zapatos (si bien el nudo no durará mucho tiempo). Ya es plenamente autónomo en lo relativo a su higiene personal.

    El lenguaje cuenta ya con una gran fluidez, desapareciendo a lo largo de este año los errores gramaticales. Su vocabulario puede alcanzar ya las 2.000 palabras, y comienza a utilizar relacionales de cantidad como más que - menos que, mayor – menor, mucho-poco, todo-nada, mitad… También comienza a mostrar interés por el significado de nuevas palabras.

    Se trata de una etapa con gran avidez por saber. En esta etapa irá adquiriendo una lectura y escritura ya bastante completa. Disfruta con lo que aprende y muestra orgulloso sus logros en el colegio. Con frecuencia preparará dibujos y escritos como regalo a los padres ó abuelos. Trata de interpretar cualquier palabra que vea escrita, y sus dibujos comienzan a incluir alguna que otra palabra. Comienza a comprender pequeñas operaciones como “si tienes 2 caramelos y te doy uno más ¿cuántos tienes?”, empleando siempre los dedos para su resolución.

    Sus juegos son bastante independientes, y disfruta con aquellos que imitan las actividades del adulto. Las actividades al aire libre centran aún buena parte de su interés.

    Su socialización está ya plenamente establecida. Conoce ya bien las normas de educación, aunque no siempre se acuerda de aplicarlas. Siente interés por hacer amigos y habla con frecuencia de los que ya tiene. Es capaz de alternativamente, asumir en el juego el papel de líder ó de cederlo.